La “arqueozoología virtual” del sincrotrón revela el proceso de momificación de un cocodrilo

Aunque la momificación de animales en el Antiguo Egipto no era una práctica tan inusual, y contamos con abundantes muestras de ello, los detalles del proceso y protocolo de momificación nos es desconocido. Recientemente se utilizó una técnica llamada "microtomografía de sincotrón de rayos X" para visualizar una momia de cocodrilo egipcia que se conserva en el Musée des Confluencs (Lyon, Francia). Gracias a esta técnica se pudo obtener una imagen completa de la momia en 3D.
Desde el final del Periodo Tardío (722-332 a.C.) hasta época romana (en torno al siglo III d.C.), los egipcios momificaron millones de animales como parte de su culto. Esas momificaciones se llevaron a cabo con muchísimos procesos distintos y variedad de especies animales. Estas momias suelen estar compuestas generalmente de un solo individuo pero en ocasiones se formaba la momia con partes de distintos individuos de la misma especie o incluso de distintas especies.

En cuanto a la momia de cocodrilo analizada recientemente, vieron que se conserva en dos partes. La cabeza, que mide 21,1 cm y el cuerpo sin la punta de la cola que mide 40,4 cm. La herida de ambas partes encaja a la perfección, lo que nos indica que es muy reciente. Forma parte de la amplia colección de momias de animales del Musée des Confluences en Lyon, Francia. Es la colección de momias animales más grande del mundo, después de Egipto. Se trata de una colección recopilada entre 1897 y 1909, por lo que se encuentra descontextualizada en tiempo y espacio: no se sabe el lugar en el que se encontraron ni de qué cronología son exactamente.

En cuanto a la momia de cocodrilo analizada recientemente, vieron que se conserva en dos partes. La cabeza, que mide 21,1 cm y el cuerpo sin la punta de la cola que mide 40,4 cm. La herida de ambas partes encaja a la perfección, lo que nos indica que es muy reciente. Forma parte de la amplia colección de momias de animales del Musée des Confluences en Lyon, Francia. Es la colección de momias animales más grande del mundo, después de Egipto. Se trata de una colección recopilada entre 1897 y 1909, por lo que se encuentra descontextualizada en tiempo y espacio: no se sabe el lugar en el que se encontraron ni de qué cronología son exactamente.
Con toda esa información, la arqueología experimental o empírica resulta de gran utilidad, que consiste en la aplicación de los posibles procesos y técnicas de momificación (en este caso que estamos tratando) para mediante prueba/error conseguir un resultado similar a los restos encontrados.
Tras todos los experimentos, se piensa que el proceso que se hizo para esta momificación fue el siguiente: en primer lugar se extrajeron los órganos y tejidos del cuerpo, se lavó la piel y se rellenaron las extremidades con plantas antes de fiar la carcasa con una cuerda. Se realizó un primer procedimiento de desecación colocando el cuerpo en natrón sólido (una especie de sal). Después se aplicó una primera capa de bálsamo y se cubrió con algún textil. Ese proceso de aplicar el bálsamo y después cubrirlo con tejido se repitió una segunda vez. Posteriormente, los sacerdotes embalsamadores agregaron partes de hojas de palma y textiles para conseguir más rigidez y forma apropiada de la momia. Ya para finalizar, lo envolvieron en varios vendajes para arle el aspecto característico.