Cinética y morfología mandibular en humanos
¿Existe relación entre la morfología mandibular y la dieta? Y, ¿entre la morfología mandibular y la cinemática mandibular?
La secuencia masticatoria, entendida como el tiempo de masticación transcurrido entre la ingesta de alimento y su deglución, está desarrollada por movimientos cíclicos de apertura vertical y lateral de la cavidad oral.

¿Cómo varía la masticación durante su progreso en función del tipo de alimento y en función de la morfología mandibular? Para responder a esta pregunta, los autores de dicho estudio analizaron la secuencia masticatoria de 12 individuos adultos con dos tipos de alimentos distintos, aplicando para ello una nueva técnica de morfometría geométrica.

Para ello se observaron 4 puntos craneofaciales (el nasión, el pogonión, los gonion y los cóndilos laterales) durante la secuencia de masticación para ver como variaban los ciclos de apertura y cinemática, obteniéndose los siguientes resultados:
- Los ciclos de apertura varían con el tiempo y en función del tipo de alimento.
- Los ciclos de apertura varían en función de la distancia intergonial, distancia pogonio-gonion, y en función del ángulo gonial.
- Los ciclos de apertura más estrechos corresponden a una distancia pogonion- gonion e intergonial grande.
Del presente estudio se pueden inferir las siguientes conclusiones:
-
La morfología mandibular está relacionada con los movimientos mandibulares.
-
La apertura y activación de los músculos masticatorios disminuyen en el progreso de la secuencia masticatoria.
-
El mayor desplazamiento vertical de la cavidad oral se da al principio de la secuencia masticatoria y coincide con en el momento de mayor descomposición de los alimentos.
-
La secuencia de masticación varía en función del tipo de alimento y su tratamiento; no obstante es necesario comprobar esto en una mayor gama de alimentos.
-
El ciclo de apertura varía en función del tamaño y la forma de la cara: distancia intergonial, distancia pogonio-gonio, ágonial más grande (cara más ancha) = ciclos de apertura más grandes y amplios
-
Los individuos con ángulos goniales agudos y una amplitud mandibular amplia tienen los músculos meseteros y temporales posicionados en una posición más anterior, en relación a los dientes, lo que le proporciona una mayor ventaja mecánica y una mayor activación musular (mayor potencia masticatoria).
-
Los individuos con ángulos goniales obtusos, una distancia intergonial más pequeña y una longitud mandibular corta, tienen una menor ventaja mecánica, lo que se compensa con unos ciclos de apertura más grande, lo que le permite una mayor manipulación de los alimentos de lo esperado por su morfología.

No obstante, es necesario desarrollar más investigaciones sobre la influencia que tiene la morfología craneofacial en la duración de la masticación, en la longitud y en la velocidad de apertura y cierre de la cavidad oral.