Bailes al ritmo de incisivos de alce
Gracias a un equipo de investigación de la Universidad de Helsinki, tenemos una nueva perspectiva a la hora de analizar ciertos restos encontrados en Yuzhniy Oleniy Ostrov, el mayor cementerio mesolítico del norte de Europa, situado al noreste de Rusia. Consta de un total de 177 tumbas de mujeres, hombres y niños muy bien conservadas y en las que se han encontrado multitud de adornos hechos con dientes de alce.
Algunos de esos adornos, se componen de más de 300 piezas colgantes. Los investigadores realizaron el análisis de las piezas y descubrieron que éstas estaban desgastadas antes de colocarse en las tumbas. Tras el análisis del desgaste de las piezas, concluyeron que podrían tratarse de cascabeles usados en bailes hace unos 8000 años.
A través de la arqueología experimental, elaboraron varios colgantes de incisivos de alce como los que se usaban en la Prehistoria. Los investigadores, ataviados con el adorno, bailaron y se movieron durante 6 horas para observar el efecto y las marcas de desgaste. Con este experimento pudieron observar que, en primer lugar, se emitía un sonido tintineante y muy armónico del choque entre los dientes. Por otro lado, el desgaste y marcas que quedaron en las piezas dentales son idénticas o muy parecidas a las que se encontraron en las tumbas, siendo estas últimas más profundas, cosa que tiene sentido por el uso continuado de esos apliques a lo largo de los años.
Finalmente, la arqueóloga auditiva Riita Rainio de la Universidad de Helsinki ha comunicado que "El uso de estos cascabeles mientras se baila, hace que sea más fácil sumergirse en el paisaje sonoro y, finalmente, dejar que el sonido y el ritmo tomen el control de los movimientos. Es como si el bailarín fuera guiado en el baile por alguien". Al leer esas declaraciones es inevitable retraernos a nuestra propia cultura y/o experiencias personales y recordar imágenes similares en la actualidad con el uso del cajón para marcar el ritmo, o incluso de adornos de cascabeles y cencerros en culturas actuales que tradicionalmente también han hecho uso de ellos para marcar el ritmo en bailes populares, etc.

Representación de hombre adulto prehistórico con adorno de dientes. Artista Tom Bjorklund.
Te puede interesar...
- Los neandertales pudieron oír y hablar como nosotros
- Una chamana del Mesolítico, la tumba de Bad Dürrenberg (Alemania)
- Suena por primera vez en 18.000 años la concha de caracol más antigua del mundo
- ¿Objetos culturales o herramientas para el uso diario?
- El hombre león de Höhlrnstein-Stadel, ¿un juguete para niños?
- Arqueología en la piel: los tatuajes antes de nuestra era