Arqueología y muerte contemporánea: usar el pasado para provocar, desafiar y comprometer
- ENLACE ARTÍCULO -
La forma en la que nos enfrentamos a la muerte o incluso el trato al propio difunto puede ser tremendamente distinto a lo largo del tiempo y lugar del mundo. El proyecto que vamos a describir demuestra el poder de la arqueología para promover y ayudar en la discusión en torno al tema de la muerte y el impacto en el crecimiento personal y desarrollo profesional para los participantes. Este estudio piloto multidisciplinario (con arqueólogos, psicólogos consejeros, sociólogos, etc.) se llevó a cabo en Reino Unido mediante estudios de casos arqueológicos estructurado en 31 talleres y con 187 participantes del sector socio-sanitario. Buscaban explorar las reacciones a la gama de materiales arqueológicos relacionados con el mundo funerario y analizar las distintas perspectivas ante ese fenómeno. De esta forma, podemos utilizar el pasado como instigador de conversación sobre los aspectos desafiantes de la muerte y las prácticas posteriores. El material motivó a los participantes a reflexionar sobre sus prejuicios, expectativas y normas sobre el trato a los muertos y el duelo, lo que repercutió en sus valores, actitudes y creencias. Esto tiene grandes implicaciones en la sociedad actual, donde hablar de la muerte sigue siendo incluso tabú.

Como resultado de los avances en el cuidado de la salud y las preferencias culturales, la mayoría de la gente muere en el hospital. A menudo, los moribundos y sus familiares no están preparados para tomar decisiones sobre las preferencias de atención cuando la muerte es inminente. Igualmente, los profesionales de la salud también experimentan esas dificultades y esto se puede deber a la falta de reflexión sobre los contextos culturales que influyen en la prestación de cuidados paliativos y post-mortem, así como la falta de confianza y habilidades para abordar a los pacientes y sus familias con un tema que se percibe como potencialmente perjudicial. Por todo eso, se evitan las discusiones sobre la muerte. El miedo a la muerte sigue siendo recurrente y a menudo está condicionado por creencias y rituales culturales y religiosos. Las discusiones sobre la muerte son cruciales para permitir experiencias más positivas, al igual que la aceptación de morir como una parte normal del ciclo de la vida, en lugar de ver la muerte como un fracaso médico.
El proyecto "Continuing Bonds: exploring the meaning and legacy of death through past and contemporary practice" (financiado por el Consejo de Investigación de Artes y Humanidades del Reino Unido; 2016-2018) quiso explorar un enfoque nuevo y creativo utilizando la arqueología para mostrar los métodos que utilizaban las sociedades pasadas en cuanto a la muerte. Además, se centró en el concepto de los "vínculos continuos" entre los vivos y los muertos. Los objetivos del proyecto eran tres: explorar el valor de la arqueología para facilitar el debate sobre la muerte y el duelo; permitir la reflexión sobre las actitudes contemporáneas hacia la muerte y el duelo; comprender el impacto potencial de la asistencia a talleres en las personas, la práctica profesional y atención al paciente.