¿El neandertal buceador?
- ENLACE ARTÍCULO -

El debate sobre los modos de vida de los neandertales es cada vez más intenso gracias la gran cantidad de estudios que están surgiendo, los cuales proponen un modo de vida "moderno" si nos basamos en los prerrequisitos que diferentes autores establecen para que se considere como tal.
Un grupo de investigadores han publicado en enero de 2020 un artículo del yacimiento de Grotta dei Moscerini. El yacimiento está situado en un acantilado de piedra caliza de un promontorio costero en Italia y ha sido datado para momentos de MIS 5 (130-80 Ka.) hasta finales de MIS 4 (80-59 Ka.). Estas cronologías nos sitúan en un periodo en el que Europa estaba habitada por grupos de H. sapiens neanderthalensis.
En la cueva se puede apreciar, gracias a las marcas que dejaron en su momento algunos bivalvos, el posible nivel del mar durante el MIS 5, además del corte que producirían las olas sobre la roca.
En la secuencia arqueológica se han documentado a partir de 44 niveles diferentes donde se evidencia restos de fuego y presencia de piedra pómez. El registro material que se ha recuperado del yacimiento se compone de restos líticos (de los que tan solo se han estudiado 35/85) y malacofauna (los materiales líticos seleccionados estaban en capas con presencia de conchas retocadas). Sin embargo, aunque estamos acostumbrados a encontrar registros de malacofauna en asentamientos neandertales, este es un escenario totalmente diferente, pues estos productos aparecieron tallados.
En gran parte de la secuencia se presentan conchas retocadas pertenecientes a la especie Callista chione (el 68% del registro total de conchas pertenece a la especie Callista desde los niveles 42 a 14) con un total de 171 ejemplares retocados y no retocados. Además de Callista chione también documentaron Glycymeris.
El estudio de las conchas Callista retocadas y los materiales líticos propone varias teorías. La primera es una relación con la industria lítica ya que se observa una presencia desigual de estas conchas retocadas a lo largo de la secuencia estratigráfica. Esto llevó al equipo a plantearse si la aparición de estas conchas está relacionada con una menor fabricación de lítica, siendo una respuesta a un cambio en la economía tecnológica y la adquisición de materias primas. En general, la densidad de materiales líticos es más bien bajo con una media de 20 piezas por metro cúbico. En otros yacimientos similares se han registrado un mayor número de piezas líticas por metro cúbico. Una segunda idea es que los niveles con menor número de piezas corresponden a una intensidad de ocupación menor, aunque esto parecería menos probable si encontramos una producción similar, pero en una materia prima diferente (las conchas Callista). Por tanto, se identifica a esos momentos de mayor densidad de productos en conchas con momentos de escasa disponibilidad de otras materias primas como el sílex. Sigue siendo aún así un escenario difícil de concebir puesto que el afloramiento de sílex local más cercano indica que este lugar era conocido pero que no fue explotado de forma intensiva. Tampoco se presenta un gran número de reutilización de piezas usadas.
Una de las propuestas que han dado los investigadores es que los pobladores de la cueva venían de forma ocasional para tareas especializadas en relación con los recursos costeros. Esto parece una opción aceptable teniendo en cuenta que la explotación de los recursos marinos se realizaba en periodos concretos del invierno, como se observa en el Paleolítico superior, y que la secuencia estratigráfica de la cueva presenta ocupaciones de corta duración.
Resumiendo la información anterior: tenemos un yacimiento con periodos cortos de ocupación neandertal posiblemente con el objetivo de explotar los recursos marinos como la especie Callista chione para la fabricación de herramientas en conchas.
Lo singular de este yacimiento es que las conchas han sido estudiadas y muestran que fueron recolectadas cuando aún estaban vivas. La especie Callista se encuentra en las costas de todo el mar Mediterráneo y Atlántico. Su hábitat se sitúa en los fondos marinos de aguas costeras, pudiendo encontrarse en profundidades de entre -1 a -180m. ¿Neandertales adentrándose al mar para la recolección de conchas? ¿No supondría eso un gran conocimiento de estos grupos sobre el mundo marino y sus recursos? Y si además la explotación de estos recursos se considera un comportamiento moderno, deducido a partir de las prácticas de los H. sapiens sapiens, ¿Debemos considerar a los H. sapiens neanderthalensis como seres con un comportamiento moderno?
No es el único yacimiento donde se ha documentado la presencia de esta especie para periodos de ocupación neandertal, también se han dado en 10 yacimientos Musterienses de Italia y 1 de Grecia, destacando entre todos ellos el yacimiento de la Grotta Calvallo datada en MIS 5.5 (129-116 Ka.) en el fondo de la cueva y en 45 ± 1.0 Ka. en su parte superior. La capa G, situada en el medio data de 108,7 ± 0.9 Ka. La capa situada debajo debe por tanto datar en MIS 5.5 y MIS 5.2 siendo por tanto contemporánea a Moscerini. Este yacimiento muestra un total de 171 especímenes de Callista chione de los cuales 128 están retocados.
Esta especie de concha es comestible, por lo que seguramente pudo haber sido parte de la dieta de estos grupos de neandertales. Esto se evidencia en el 22,2% de los ejemplares, las cuales se presentan oscurecidas en consecuencia de su exposición al calor para poder abrirlas. Sin embargo, el objetivo parece que no era consumirlas, sino fabricar raspadores con ellas.

¿Cómo recolectaron estas conchas? ¿Tenían algún sistema para ello? ¿Conocían técnicas que les ayudase a recoger las almejas del fondo? En la Grotta Calvallo las conchas se recolectaron tras su muerte, siendo arrastradas por el oleaje hasta la orilla de la playa donde pudieron obtenerlas. Esto lo dedujeron por marcas de abrasión, incrustaciones y perforaciones que se producen a causa de organismos marinos. Sin embargo, estas evidencias no se dan en todos los casos. ¿Fueron recolectadas por tanto del fondo marino?
El especialista en conchas fósiles y modernas del Mediterráneo Carlo Smiriglio examinó los especímenes de Moscerini. En su estudio pudo identificar bien las cochas que fueron varadas de las que fueron recolectadas en el mar gracias a una serie de criterios: 1) el grado de opacidad o brillo de la válvula exterior; 2) el estado de conservación de las superficies internas y externas; 3) presencia o ausencia de organismos marinos incrustantes; 4) rastros de abrasión o redondeo de las bisagras. Tras esto, concluyo en que el 23,9% de las conchas fueron recolectadas del fondo del mar.

Actualmente estas especies se recolectan mediante dragado con pequeñas embarcaciones o recolectadas a mano por buzos en profundidades de hasta -10m en algunas zonas. ¿Bucearon nuestros neandertales para obtener las conchas? La forma de identificar estas conchas en su hábitat es a partir de la presencia del sifón. Entonces, ¿podemos decir que los neandertales se adentraban con frecuencia en el mar en busca de recursos marinos llegando incluso a bucear ciertos metros para su recolección?
Un nuevo dato arroja nueva información al respecto y es que al parecer el crecimiento óseo del conducto auditivo externo se correlaciona con la exposición habitual en agua fría. Y justamente, es muy frecuente hallar esta patología llamada exostosis en los restos neandertales. ¿Esta patología es entonces un claro indicador de que los neandertales pasaban gran parte del tiempo recolectando recursos acuáticos? Las características de las conchas, su hábitat y estos datos de patologías anatómicas apoyan la idea de una explotación frecuente de los fondos marinos por sociedades neandertales.

Algo muy curioso es que además en el Paleolítico superior se multiplica la recolección de los productos marinos. Sin embargo, hay menor presencia de patologías de exostosis auditivas en los fósiles. Esto se interpreta con un posible uso de nuevas tecnologías especializadas para la pesca y recolección de productos marinos.
No obstante, este escenario que presentamos solo se ha documentado en las costas italianas y griegas. ¿Es suficiente para poder hacer una valoración global? ¿Estas prácticas eran únicas de sociedades neandertales que poblaban las costas de Italia y Grecia? Lo que si podemos afirmar es que hay una profundidad evidente en la competencia en cuanto a técnicas, conocimientos y comportamientos en humanos anatómicamente no modernos como son los H. sapiens neanderthalensis.